top of page

TURISMO

SAN MARÓN

Por Soraya Chaina 

San Marón fue un monje anacoreta nacido en Siria. Fue abad en Cirro (ubicado al norte de Siria cerca de la frontera con Turquía), posteriormente promovido al sacerdocio sagrado. Dejó la vida social para vivir como ermitaño en la montaña cercana al pueblo de Kfar Nabo, donde estaba erigido un templo al dios pagano Nabo, que él transformó en un templo cristiano. 

Vivía al aire libre, pasaba sus noches en oración, postración y meditación, y sus días en ayuno, abstinencia y desapego. Su reputación se hizo popular y la gente acudía a él para curarse, escuchar sus instrucciones y aprender de él, y la montaña en donde estaba se llenó de ermitas con ermitaños. Murió en el año 410 d.C.

Tuvo en su vida numerosos seguidores que quisieron abrazar la vida de austeridad, soledad y oración, que él proponía. Sus características fueron: justicia, templanza, castidad y trabajo duro. Marón nunca tuvo la idea de formar una Iglesia; sino más bien, quiso iniciar dentro de la Iglesia de Antioquía un camino especial de santidad. 

Su vida, relatada en pocas líneas por el historiador eclesiástico Teodoreto de Cirro, se resume en: fidelidad a Cristo, siguiendo los consejos evangélicos; fidelidad a la Iglesia de Cristo, defendiendo a los Santos Cánones de los primeros concilios eclesiásticos; y fidelidad a las santas tradiciones de la Iglesia Oriental, llevando una vida de ermitaño en la cumbre de una montaña.

Fue uno de los primeros evangelizadores de la región de Fenicia, que por el siglo IV conservaba sus ritos y religión pagana; la influencia de este asceta dio como resultado que sus discípulos fundaran algunos años después enclaves de evangelización en Monte Líbano. Siguió su creencia con gran fe, por lo que su fama de santidad pronto se extendió por gran parte de la región de Siria. 

Es un santo venerado tanto en el mundo cristiano de Oriente como en el de Occidente. La festividad de San Marón se celebra el 9 de febrero por la Iglesia católica y el 14 de febrero por la Iglesia ortodoxa. 
Se caracteriza por la curación de dolencias físicas, psíquicas y espirituales, y su única medicina es la oración.

San Juan Marón (siglo VII)

San Juan Marón, patriarca de Antioquía de Siria o Antioquía del Orontes, fue el primer patriarca sirio de la iglesia maronita. Esa importante sede estaba vacante tras la invasión de los árabes a principios del siglo VII, de modo que los monjes del monasterio de San Marón (junto al río Orontes en Siria) eligieron como tal a uno de los suyos, Juan Marón. 

A partir de entonces existió la costumbre en la Iglesia maronita de nombrar un patriarca propio, lo cual les daría una importante autonomía, aunque sin abandonar nunca la obediencia a Roma. 

San Juan Marón fue también quien dirigió el traslado de los maronitas de Siria, donde eran perseguidos por los musulmanes, al Líbano, en lo sucesivo su principal centro. 
Su fiesta se celebra el 2 de marzo.

Iglesia maronita en el Líbano

Entre las Iglesias católicas de rito oriental, la más importante y numerosa es la maronita, que supone el 22,9% de los cristianos del Líbano.

La Iglesia católica maronita o Iglesia siríaca maronita de Antioquía es una de las 24 Iglesias integrantes de la Iglesia católica. Utiliza como lenguaje litúrgico el arameo siríaco y como lengua auxiliar el árabe libanés. Su rito es de la tradición de Antioquía. 

Entre sus integrantes hay eremitas, algunos de ellos santos consagrados como San Charbel. Está organizada como iglesia patriarcal bajo supervisión de la Congregación para las Iglesias Orientales establecida en Roma. Está presidida por el patriarca de Antioquía de los maronitas, cuya sede se encuentra en Bkerké (situado a 650 metros sobre la Bahía de Jounieh), en el distrito de Keserwan de la gobernación libanesa del Monte Líbano.

La sede del patriarcado católico maronita nunca estuvo en Antioquía, ya que, desde su creación, alrededor de 858 d.C. se ha encontrado en Kfarhay, en las montañas de Batroun. Su localización pasó por varios lugares de las montañas de Byblos durante unos 500 años. Luego se trasladó a Qannoubine en el valle de Kadisha debido a la persecución intensificada y permaneció allí desde 1440 hasta 1823 cuando se trasladó a Dimane y finalmente, en 1830, a Bkerké. La actual estructura de techo rojo fue construida en 1893.

El mosaico religioso libanés

El Líbano representa la sociedad religiosamente más variada y diversificada del Oriente Medio, con 18 grupos confesionales reconocidos oficialmente. Entre los cristianos, la Iglesia católica maronita —que tiene su origen en la congregación monástica fundada por el asceta San Marón a principios del siglo V— es la comunidad dominante. Además de la maronita, la comunidad católica en Líbano también incluye a los melkitas, siro-católicos, caldeos, católicos latinos, armenio-católicos. Las demás confesiones cristianas incluyen a los greco-ortodoxos, los protestantes y los pertenecientes a las Iglesias orientales ortodoxas precalcedónicas (que en su momento rechazaron algunas definiciones del Concilio de Calcedonia): la Iglesia apostólica armenia, la Iglesia siro-ortodoxa, la Iglesia asiria y la Iglesia copta. 

El Islam en el Líbano también conoce la división entre chiíes y suníes, a los que hay que añadir los grupos — de ascendencia chiita, pero poco ortodoxos— de los alauitas y de los ismaelitas, y los seguidores de la religión drusa. Además, aún queda una pequeña comunidad judía con varios miles de miembros concentrados en Beirut.



















































El Distrito de Keserwan pertenece a la Gobernación del Monte Líbano, Líbano, al nordeste de Beirut. La capital, Jounieh, es mayoritariamente cristiana maronita. 

Keserwan toma su nombre en honor al líder de los maronitas, el príncipe Kosra, que ganó batallas decisivas en contra del califato Omeya (uno de los cuatro califatos isl
ámicos establecidos después de la muerte de Mahoma) durante la invasión musulmana del Monte Líbano a inicios del siglo VIII.
 

mapa

Distrito de Keserwan

Imagen de San Marón
Religión maronita

San Marón

San Juan Marón

SAN MARÓN

Ciudades y pueblos de Keserwan

ciudades y pueblos de keserwan.jpg
  • Facebook
  • Instagram

¡Seguínos en redes!

bottom of page