top of page

.jpg)
SOCIEDAD Y POLÍTICA
%20(1).jpg)
EL PRESIDENTE DEL LÍBANO
Por Said Chaya
La figura del presidente del Líbano emerge por primera vez en la Constitución de 1926, durante la época del Mandato Francés, y desde entonces, su figura ha cambiado sustancialmente. Los presidentes elegidos durante la época colonial tenían mandatos breves, de tres años, con capacidad de reelección, aunque su autoridad era severamente limitada por el alto comisionado, que era nombrado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. Luego, en 1929, fue extendida a seis años sin reelección, formato que posee hasta la actualidad.

En 1943, con la llegada de la independencia, se generó una figura presidencial fuerte y se acordó entre las comunidades nacionales que sus titulares serían católicos de rito maronita. En 1990, con la entrada en vigor del Acuerdo de Taif que puso fin a la guerra civil, el Líbano pasó de ser una república presidencialista a otra parlamentaria, por lo que la figura del presidente perdió poder, aunque conservó su carácter simbólico de manifestar la unidad de la Nación y conducir a las Fuerzas Armadas.
La elección presidencial es indirecta, es decir, la realizan los diputados y no la población. El proceso de la elección de un presidente comienza hasta dos meses antes, cuando el titular de la Cámara de Diputados convoca a sesionar a los legisladores bajo la forma de “colegio electoral”. En la primera ronda, el candidato debe obtener dos tercios de los votos. A partir de la segunda, gana el que obtenga la mitad más uno. El candidato debe ser libanés por nacimiento, o haber pasado diez años desde su naturalización, tener al menos 25 años, ser católico de rito maronita, saber leer y escribir y estar registrado para votar. No pueden ser candidatos jueces, militares, policías, presidentes de cuerpos municipales y empleados públicos de máximo rango, excepto aquellos de la Universidad Nacional Libanesa, mientras estén en actividad.


El presidente del Líbano no puede ser juzgado mientras ejerce sus funciones, excepto que sea acusado de violar la Constitución o de alta traición por dos tercios de la Cámara de Diputados. En tal caso, queda suspendido en sus funciones hasta que su remoción o permanencia sea resuelta por el Consejo Supremo. El órgano, que se compone de siete diputados elegidos por la Cámara y los siete jueces de mayor jerarquía del país, debe tomar sus decisiones por mayoría calificada.
En el Líbano no existe una ley de acefalía. Sin embargo, en caso de que se produzca una suspensión o vacante en el cargo, el primer ministro asume algunas de las funciones del presidente hasta que la Cámara de Diputados proceda a una nueva elección.
Desde la independencia en 1943, los presidentes del Líbano han sido:
1. Bechara Al-Khoury, abogado, elegido en 1943 y reelecto en 1949 mediante una ley especial. Renunció en 1952, en un contexto de presiones por parte de sus adversarios políticos. Transitoriamente, el jefe del Ejército, Fuad Chehab, fue designado primer ministro y quedó a cargo de la presidencia por algunos días hasta la próxima elección.
2. Camille Chamoun, abogado, elegido en 1952. Próximo a concluir su presidencia, intentó pasar una ley que le permitiera la reelección, lo que derivó en un intento de golpe de Estado por parte de sus rivales, con quienes mantenía una relación tensa. La presencia militar de Estados Unidos en la capital le permitió concluir su mandato y asegurar una transición ordenada.
3. Fuad Chehab, militar, elegido en 1958. Concluyó su mandato en 1964.
4. Charles Helou, abogado, elegido en 1964. Concluyó su mandato en 1970.
5. Sleiman Frangieh, empresario, elegido en 1970. Fue un presidente frágil, que no logró evitar el comienzo de la guerra civil. En 1976, autorizó el ingreso de las tropas sirias al país. Concluyó su mandato ese mismo año.
6. Elias Sarkis, abogado, elegido en 1976. Le tocó padecer las dos invasiones israelíes al territorio libanés en 1978 y 1982. Concluyó su mandato ese mismo año.
7. Bachir Gemayel, abogado y militar, elegido en 1982. Fue asesinado pocos días antes de asumir formalmente el cargo en un atentado contra la sede del Partido Kata’eb, perpetrado por el militante de un partido rival.
8. Amin Gemayel, abogado, elegido poco después de la muerte de su hermano. Concluyó en 1988, tras haber designado como sucesor al jefe del Ejército, Michel Aoun. El primer ministro Salim Al-Hoss desconoció la decisión, por lo que, durante varios meses, hubo en el Líbano dos gobiernos provisionales paralelos.
9. René Moawad, abogado, elegido en 1989 tras las negociaciones que derivaron en el Acuerdo de Taif, que puso fin a la guerra civil. Fue asesinado pocas semanas más tarde en un atentado con coche bomba. El crimen permanece irresuelto.
10. Elias Harawi, empresario, elegido pocos días después del asesinato de su antecesor, en un ambiente de gran presión política por parte del Gobierno de Siria y la abstención electoral generalizada de numerosos partidos. En 1995, se lo habilitó a un mandato suplementario de tres años de duración a través de una enmienda constitucional. Terminó su período en 1998.
11. Emile Lahoud, militar, elegido en 1998, en condiciones similares a su antecesor. En 2004 se lo habilitó a un mandato suplementario. En 2000, Israel retiró sus tropas del sur del país. En 2005, debido al descontento local y la presión internacional, Siria también retiró a sus tropas del suelo libanés. Terminó su período en 2007. Ante la imposibilidad de elegir un sucesor, fue reemplazado provisoriamente por el primer ministro Fuad Siniora durante seis meses.
12. Michel Sleiman, militar, elegido en 2008, asistió al comienzo de la guerra en Siria, que generó una catástrofe humanitaria en toda la región, afectando también al Líbano. Terminó su período en 2014. Ante la imposibilidad de elegir un sucesor, fue reemplazado provisoriamente por el primer ministro Tammam Salam casi dos años y medio.
13. Michel Aoun, militar, elegido en 2016. Enfrentó protestas masivas derivadas de la crisis económica y social que atraviesa el país. Ante la imposibilidad de elegir un sucesor, fue reemplazado por el primer ministro Najib Miqati. En la actualidad, la presidencia de la República se encuentra vacante desde la finalización del mandato de Aoun en octubre de 2022.
bottom of page